domingo, 30 de junio de 2019

Mascaras de Paucartambo

Del 15 al 19 de julio de cada año, miles de personas del Perú y del mundo se reúnen en Paucartambo para celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen.
Fue declarada, en el año 2006, por el entonces Instituto Nacional de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación.
Paucartambo se sustentan principalmente por la continuidad y permanencia de las diecinueve danzas que se bailan, además de otras festividades religiosas de pueblos vecinos en la referida provincia.
El prestigio que las danzas de Paucartambo, ganado en las últimas décadas, ha favorecido el incremento de la demanda de máscaras
Las máscaras de Paucartambo son una expresión de artes plásticas que contiene la memoria histórica y estética de un pueblo. El oficio de elaborarlas es transmitido de generación en generación con el único fin de resguardar el arte tradicional.
En junio de 2018 se declaró Patrimonio Cultural de la Nación la elaboración de las máscaras con el fin de preservar los conocimientos y técnicas utilizadas por los artesanos en su creación.
Del 15 al 19 de julio de cada año, miles de personas del Perú y del mundo se reúnen en Paucartambo para celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen. En esta festividad, se pueden ver muchas máscaras que son parte de las danzas y comparsas.
Los materiales con los que se elaboran las máscaras son lana, paño de sombrero, yeso, papel y malla metálica. Asimismo, las técnicas de fabricación y las herramientas cambian de acuerdo al material utilizado. El dominio técnico de la escultura y la pintura del maestro mascarero será importante para la elaboración de estas piezas.
Los personajes y las coreografías de las danzas representan hechos históricos y míticos, así como grupos sociales que interactúan en la sociedad paucartambina.
Entre las principales danzas, se pueden apreciar las máscaras de diversos personajes. Aquí te contamos cuáles son:

Maqta
Estos personajes representan a las personas del campo. Son los encargados de realizar bromas a los asistentes de la festividad. Son el alma de la fiesta y están prestos a resolver cualquier problema.
La máscara de este personaje es de yeso y se caracteriza por sus expresiones satíricas y burlonas. Destacan en su rostro una amplia sonrisa, nariz aguileña y los pómulos pronunciados.


Qhapaq Qolla
“Qhapaq” significa grande, rico, poderoso y “Qolla” se refiere a los habitantes del Collasuyo. Representa al comerciante del altiplano. Todos los personajes llevan un waq’ollo, máscara blanca de lana tejida. El borde de los ojos, las cejas y de los bigotes son de color negro. Los ojos y la nariz están delineados con color rojo.


Qhapaq Negro
Representan a los esclavos africanos de la colonia y son los encargados de realizar cánticos en honor a la Virgen. Estos cantos son en quechua con algunas frases en español. Las máscaras son de color negro y son elaboradas de yeso o papel. Las cejas y las facciones del rostro están delineadas en color dorado.

Saqra
Significa diablo en español. En la festividad son los diablos traviesos y tentadores.Representan una versión humanizada y parodiada de Lucifer. En la procesión, los saqras se ubican en balcones y techos del pueblo. Las máscaras tienen forma de diferentes animales como murciélago, chancho, perro, gato entre otros. Dientes y colmillos grandes son característicos.
También se pueden apreciar máscaras de las danzas Qhapac Chuncho, Danzaq, Auqa chileno, Waka Waka, Negrillos, K’achampa, Majeño, Panaderos, Coyacha, Chunchacha, Chukchu, Contradanza, Paucartampu y Misti Qanchi.


Diapositivas:




Referencias:
1.    «Cusco: así serán las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen en Paucartambo». andina.pe. 14 de julio de 2018. Consultado el 16 de enero de 2019.
2.    Jenkins, Dilwyn (2003). The Rough Guide to Peru (en inglés). Rough Guides. ISBN 9781843530749. Consultado el 18 de enero de 2019.
3.    Ñiquen G., Alberto (19 de julio de 2015). «La fiesta de la Mamacha Carmen, patrimonio cultural de la nación». lamula.pe. Consultado el 16 de enero de 2019.
4.    «Fiesta de la Virgen del Carmen postulará como patrimonio cultural inmaterial a la Unesco». Inforegion. 11 de diciembre de 2011. Consultado el 16 de enero de 2019.
5.    «"Mamacha" del Carmen y la profunda fe en Cusco». La República. 29 de julio de 2013. Consultado el 16 de enero de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario